Skip to: Site menu | Main content

Editorial del Programa ECOS del día 14 de Diciembre de 2024

 

Satélites de madera

 

 

Una curiosidad para empezar este programa: Hace tiempo que en Japón considera que la madera, lejos de ser un material obsoleto, tiene mucho para ofrecer en la construcción no sólo de edificaciones tradicionales. El Brock Commons Tallwood House es, por dar el primer ejemplo, el edificio de madera más alto del mundo, con 18 pisos. Sería ya el segundo cuando para 2041 esté lista la torre de la constructora Sumitomo Forestry, especializada en edificaciones de madera que podría alcanzar los 350 metros de altura, con toda la estructura hecha en madera.
Será un verdadero rascacielos, pero hay otra cosa en la cual se estará usando madera, también japonés, y que nadie se lo esperaba: La Sumitomo Forestry se asoció con la Universidad de Kyoto y con Jaxa (la agencia espacial japonesa) para demostrar la viabilidad de madera como material para construir satélites, reemplazando a los metales clásicos que se usan para su construcción (principalmente aluminio).
En marzo de 2022 tres pedazos de madera fueron enviados y almacenados en la Estación Espacial Internacional para analizar la durabilidad de la madera y su resistencia a un entorno tan hostil como el espacio exterior on el paso del tiempo. Los resultados ponen a la madera de magnolia como la principal candidata para la construcción del primer satélite hecho de madera, y puesto en órbita el 5 de noviembre de 2024: el LignoSat (ligno por la lignina, un componente esencial de la madera que le da rigidez a la celulosa, y que ya se demostró que se puede usar hasta para hacer cuchillos con filo).
Los científicos no encontraron ni “descomposición ni deformaciones, como grietas, torsiones, decapado o daño superficial” en la madera que trajeron de la Estación Espacial Internacional después de 10 meses, demostrando que al menos en ese plazo ni la radiación ni las temperaturas extremas la afectaron notoriamente.
Más allá del costo de fabricación, y de lo inusual de tener un satélite orbitando la tierra hecho de un material vegetal, el uso de madera tiene un objetivo ecológico: cuando los satélites llegan al fin de su vida, se deja que su órbita decaiga hasta entrar en la atmósfera terrestre, donde el contacto con el aire a alta velocidad hace que se prendan fuego.
Esto evita que caigan a tierra, donde podrían provocar accidentes o lastimar personas, pero agrega aluminio incandescente a la atmósfera, y los expertos temen que el crecimiento en la cantidad de satélites de corto tiempo de vida, y su reentrada constante a la atmósfera, genere un problema. El uso de madera evitaría esto. Qué tal, el satélite de madera!