Skip to: Site menu | Main content

Editorial del Programa ECOS del día 5 de Abril de 2025

 

El funeral de las mariposas

 

 

 

Muy buenas. Todos admiramos a las mariposas. Butterfly en inglés. Si, desde aquél celebérrimo apodo de la geisha protagonista de la ópera Madame Butterfly de Puccini, las mariposas han sido símbolo de libertad, de ligereza, de belleza, de pureza. Nadie teme que una mariposa lo pique. Y ponemos el dedo a ver si tenemos suerte y se posa en él. Son excelentes polinizadores y, ante todo, hermosas, indicadores de un ambiente sano.
Collin Edwards es un investigador postdoctoral en biología en la Universidad de Cornell, EEUU, y en el marco de la Universidad del Estado de Washington, se hizo una pregunta: ¿Por qué veo cada vez menos mariposas? ¿Es una distracción de mi parte? ¿Es que ando por espacios a los que las mariposas no van, pero están en otra parte?
Y, como investigador y ecólogo, se arremangó y se puso a investigar. El trabajo se llama “Disminución rápida de las poblaciones de mariposas en Estados Unidos durante el siglo XXI” y si, ya con el título se pueden imaginar. No era la imaginación de Edwards, pues las poblaciones de mariposas en Estados Unidos están en un alarmante declive, con una caída de la abundancia total del 22% en tan solo 20 años. Estas pérdidas generalizadas y preocupantes presagian amenazas ambientales más amplias y enfatizan la necesidad urgente de acciones de conservación.
El declive de la biodiversidad ha sido ampliamente documentado en todo el mundo, pero entre estas pérdidas, la disminución de los insectos es particularmente preocupante, dado su papel crucial en muchos procesos ecológicos. Las mariposas – que es el grupo de insectos monitoreado de manera más sistemática en Estados Unidos– han sido rastreadas a través de programas dirigidos por voluntarios y expertos durante décadas. Sin embargo, los estudios anteriores han sido geográficamente fragmentados y metodológicamente inconsistentes, lo que dificulta poder observar a cabalidad las tendencias a gran escala en las poblaciones de mariposas.
Para abordar esto, Collin Edwards y un equipo de investigadores recopilaron y armonizaron un conjunto de datos extenso y diverso de monitoreo de mariposas en los Estados Unidos continentales, integrando 12,6 millones de observaciones de mariposas individuales de más de 76 000 encuestas realizadas entre 2000 y 2020.
¿Qué hallaron? que la abundancia de mariposas en los Estados Unidos continentales disminuyó un 22 % en los últimos 20 años, con una disminución anual del 1,3 %.
De mariposas hay muchas especies, como 14.000 dicen los que saben. Y por lo que Edwards observó, más de 100 especies disminuyeron en más del 50 %, incluidas 22 que sufrieron pérdidas superiores al 90 %, o sea, de esa especie casi no queda ninguna.
Lo bueno es que las mariposas tienen el potencial de recuperarse rápidamente en condiciones favorables, por lo que, si cambiamos los factores que las están liquidando (pérdida de biodiversidad, cambios en el clima, pesticidas, entre otros) esas estrategias de conservación podrían evitar mayores declives y apoyar la estabilidad de la población a largo plazo.
Ahora, a como van las cosas, la próxima vez que vea una mariposa, mirela bien: que no sabemos cuánto tiempo más compartirán nuestra existencia.

plateadas como peces,
dobles como tijeras,
alas abrasadoras,
presencias amarillas,
azufradas en las minas del cielo,
eléctricas, efímeras
que el viento lleva en lo alto de la frente
y deja como lluvias o pañuelos
caer entre las flores!

Dijo Pablo Neruda.