Skip to: Site menu | Main content

Editorial del Programa ECOS del día 19 de Abril de 2025

 

Residuos de pesticidas en vinos

 

 

 

Un grupo de investigadores del Laboratório de Biotecnología, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, en Brasil, realizó un trabajo de investigación super interesante, porque evaluaron la concentración de pesticidas en vinos sudamericanos mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem, técnica que viene siendo de súper utilidad para tantas otras determinaciones de residuos peligrosos para la salud en alimentos y bebidas.
Estos muchachos y chicas pertenecen al Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Alimentos de esa universidad, y se preguntaron si acaso el vino estaría llevándose a la copa además de vino, alguna otra cosa indeseable.
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay forman la principal región productora de vino del continente, con una producción anual de aproximadamente 21,3 millones de hectolitros, lo que representa más del 10 % de la producción mundial. Entre las variedades económicamente significativas en la región, se destacan Cabernet Sauvignon y Merlot.
Sin embargo, la viticultura enfrenta desafíos importantes debido a enfermedades y plagas, principalmente causadas por el cambio climático que trajo exceso de lluvias y altas temperaturas, lo que lleva a un alto consumo de pesticidas. En América del Sur, el uso de pesticidas en la viticultura está muy extendido, y a escala mundial, Brasil se destaca como uno de los mayores consumidores de pesticidas. El uso de pesticidas en la viticultura es común para controlar plagas y enfermedades, pero los residuos pueden representar riesgos significativos para la salud, especialmente con exposición prolongada. Especialmente el que toma y toma y toma vino todos los días.
Ya hay estudios para evaluar la ocurrencia de daños asociados con la exposición a pesticidas a través del consumo enfocados en la citotoxicidad celular después del consumo de pesticidas en uvas. Sin embargo, pocos han estudiado la cantidad de residuos de pesticidas de diferentes tipos en vinos comerciales sudamericanos y sus implicaciones para los consumidores, lo que evidencia una gran brecha crítica de conocimiento.
Para el estudio se seleccionaron ocho muestras de vino de países sudamericanos, originarias de Mendoza en Argentina, Serra Gaúcha en Brasil, O'Higgins en Chile y Montevideo en Uruguay. Las variedades de Vitis vinifera L. analizadas fueron Cabernet Sauvignon y Merlot. Los criterios de selección incluyeron: muestras provenientes del mismo viñedo en cada país, precio de venta al público entre $6 y $10 y de la cosecha 2022.
Los investigadores chequearon 13 pesticidas, y hallaron tres: carbendazim, clorpirifos y tebuconazol.
El Merlot mostró mayores concentraciones de pesticidas en comparación con el Cabernet Sauvignon. Y los vinos Merlot de Brasil y Chile superaron los valores del límite máximo recomendable de clorpirifos.
Las concentraciones más altas de tebuconazol se encontraron en Cabernet Sauvignon brasileño y Merlot. Merlot mostró generalmente niveles de pesticidas más altos que Cabernet Sauvignon. El análisis de riesgo indicó que el límite máximo de residuos para clorpirifos se excedió en muestras de Merlot de Brasil y Chile, y todas las muestras mostraron un índice de riesgo mayor a 1, lo que sugiere posibles riesgos para la salud. Esta investigación es innovadora en la evaluación de las concentraciones de pesticidas en los vinos sudamericanos y proporciona información para promover la gestión segura de la viticultura.
Sin embargo, la presencia de residuos de pesticidas multiclase en vinos comerciales sudamericanos y sus posibles implicaciones para los consumidores siguen en gran medida sin explorar, lo que resalta la necesidad de más investigaciones. Existe una necesidad clara y apremiante de investigar más a fondo las características enológicas de las diferentes regiones productoras de vino, en particular mediante la evaluación de la concentración de múltiples pesticidas y la realización de evaluaciones integrales de riesgos relacionados con su consumo.
https://doi.org/10.1016/j.jfca.2025.107225