Skip to: Site menu | Main content

Editorial del Programa ECOS del día 5 de Julio de 2025

 

Ética en cuidados animales

 

 

 

Siempre hablamos de bioética y pensamos en nosotros, los seres humanos, los que nos colocamos en la cúspide de quién sabe qué pirámide de “evolución”, sin darnos muchas veces cuenta que sin toda la base de esa pirámide no estaríamos allá arriba.
Como sea, un grupo de investigadores chilenos emprendieron una reflexión ética y científica sobre el cuidado animal en la educación de futuras generaciones
Incorporar el cuidado animal como un contenido en la educación científica de la enseñanza media no es sólo una posibilidad, sino una necesidad que nos plantea el desafío de formar ciudadanos éticos y conscientes de su entorno, dicen. Y no se quedaron sentados reflexionando, sino que han desarrollado un método de discernimiento bioético y una metodología aplicada que consta de cuatro etapas, cada una de las cuales ofrece perspectivas fundamentales para abordar este desafío.
En primer lugar, Atender. El análisis evidenció un vacío en los currículos escolares de enseñanza media respecto al cuidado animal. Aunque se mencionan tópicos como la genética o la biotecnología, la bioética no se aborda explícitamente, lo que priva a los estudiantes de una reflexión integral sobre el impacto ético y científico de la interacción humano-animal.
En segundo término, Entender. A partir de un análisis histórico y social, se identificó que esta omisión podría derivarse de falta de información o voluntad política. Los investigadores destacan que una perspectiva multidimensional, que integre familias, universidades, gobiernos y sociedad civil, es esencial para promover el cambio educativo necesario.
Un tercer aspecto es Juzgar, en el cual el equipo concluyó que incluir la bioética y el cuidado animal en el currículo educativo fortalecería la formación en valores, esenciales para futuras generaciones de científicos y ciudadanos. Esto exige estudios inclusivos que consideren factores socioculturales y generen una base sólida para su implementación.
Finalmente, Decidir/Actuar. Aquí es donde destacan los avances concretos liderados por la Universidad Católica del Maule, en Chile, con la implementación de un modelo en tres niveles para promover el cuidado animal: actividades para estudiantes, capacitaciones para docentes y diálogos con autoridades. Este esfuerzo ha dado lugar a hitos significativos como la creación de un manual educativo, cápsulas temáticas y jornadas estudiantiles que fomentan el análisis ético y científico en torno al cuidado y bienestar animal.
El proyecto demuestra que es posible llevar esta temática al sistema educativo, con herramientas concretas que incluyen manuales, debates y espacios de difusión científica. Estas acciones no sólo inspiran a los estudiantes a reflexionar sobre la ética y la ciencia, sino que también posicionan a la universidad como un actor clave en la transformación educativa del país.
Integrar el cuidado animal en los contenidos de ciencia es una oportunidad para formar generaciones más conscientes y responsables. Este cambio requiere voluntad política, pero también liderazgo desde la academia. Y un compromiso desde los docentes para formar generaciones más gentiles, en el sentido que tiene esa bella palabra de atento, amable, educado, correcto. Y, respetuoso con la vida en todas sus manifestaciones, animalitos incluidos.